APROXIMACIÓN GOETHANIANA A LA NATURALEZA

Las obras de « Jardin Cosmique » son la expresión artística de las leyes y de los procesos evolutivos del Universo.
La aproximación científica iniciada por Goethe permite poner en relieve la sensibilidad artística de conocimientos científicos.

 

           
Goethe

 

Observar aquello vivido para comprender y para actuar respetando la naturaleza profunda, como hubiese sido uno de los leimotivs de Goethe a lo largo de su vida. Que significa esto ? Una aproximación viva, un pensamiento vivo ?

Son muchos quienes se elevan contra la manipulación de lo vivido (manipulación genética, clonación etc.) a pesar de quienes sostienen la trangresión de algunas leyes vividas. Pero por contra las medidas cientificas proponen una rigurosa metodología adaptada a los seres, y aún y respetando su integridad, son ciertamente raras. A menudo con demandas de un comité de ética encargado de decidir.  No parece posible encontrar una aproximación científica ética por ella misma ?

Goethe pensaba que esto era posible y abrió pistas fértiles en este sentido. Desde muy joven escribía sobre el estudio de las mariposas expuestas con un alfiler  dentro de las cajas :«  el pobre animal palpita dentro de la red y se pierde debatiendo sus más bellos colores aún y consiguiendo capturarlo intacta, la mariposa se ve igualmente acabando en un alfiler, en una forma rígida y sin vida ; el cadáver vive(…) » Eso significa que el estudio de un ser vivo, pasa al estudio de la vida.

Breve resumen histórico

Es importante comprender la urgencia de desarrollar una aproximación que podemos calificar de goethaniana.

Aristoteles fue considerado como el ancestro de la « fenomenología » de la naturaleza : él atribuye una gran importancia a la observación concreta de los fenómenos de la naturaleza, que le condujeron a creer su teoría de los cuatro elementos, fuego, agua, tierra, aire. Esta teoría, lejos de ser un esquema teórico en el que pensamos muy a menudo, está basada en su experiencia vivida en cuatro aspectos cualitativos de la naturaleza. Se apoya en sus observaciones, distingue los diferentes reinos de la naturaleza, comprendiendo que la materia por ella misma carecía de la capacidad de producir la forma compleja de un organismo. Necesitaba un principio diferente, o la fuerza, que él llamó "eidos", el originell imagen.

Más tarde, a final de la Edad Media, las ciencias de la naturaleza, denominadas alquimia, astrologia, medicina de las firmas tenían un acercamiento cualitativo de las fuerzas y de las formas de la naturaleza.

Autores como Paracelso, gran viajero y observador de las diferentes formas que toman las plantas en diferentes entornos, busca encontrar el « principio » de las formas vivas, Descartes al contrario, reduce las plantas y los animales a autómatas, máquinas. Es el principio de la ciencia analítica y de los métodos cuantitativos (peso, números y medidas), interesándose exclusivamente en el aspecto material de los seres vivos. Todas las otras cualidades(colores, olores, formas, etc.) han sido consideradas puramente como subjetivas, es decir, incapaces de informarnos sobre la verdadera base de las cosas o del ser observado.

La aproximación científica dominante deviene siempre más materialista y mecanicista. Esta corriente científica dominante se desarrollará para abolir el progreso técnico que conocíamos, olvidando el interés por la naturaleza específica del ser vivo. 

Por contra, en el transcurso de los últimos cinco siglos, una corriente de científicos y filósofos (que comenzamos a redescubrir actualmente) siguen esta aproximación a los seres vivos, en particular durante los siglos XVIII y XIX. En los países de lengua alemana se desarrolló una ciencia que remite al honor de la observación de los fenómenos en toda su riqueza, la Naturofilosofía. Uno de sus más grandes representantes es Goethe. El autor y a su vez un cierto número de científicos, poetas y filósofos, desarrollaron la escuela goethiana. Podemos citar nombres como Herder, C. G. Carus, Novalis; en los Países Bajos, Louis Bolk, y en los países nórdicos, Steffens, etc. En Francia también grandes biologistas se aproximaron a la búsqueda de Goethe en ciertos aspectos ; podemos citar a Rousseau y Geoffroy St Hilaire por ejemplo.

El positivismo, el darwinismo y el neo darwinismo triunfaron posteriormente pero esta corriente « goethaniana » ha seguido desarrollándose a su vez que las disciplinas cercanas como las de Emerson o Thoreau en los Estados Unidos.

Uno de los fundadores de la « fenomenología de la naturaleza » es Goethe (1749-1832) que desarrolla una aproximación « adaptada al objeto de estudio », es decir, que en vez de aplicar a una roca, a una planta o un animal la misma metodología de estudio, busca, una observación minuciosa de los fenómenos para extraer una metodología del objeto estudiado. ( 1) J. C. A. Heinroth (1831) describe el pensamiento de Goethe « gegenständlich », es decir, objetivo, adaptado al objeto, no añadido. La mayoría de las veces, proyectamos modelos ya establecidos, considerando por ejemplo una hoja de planta como un simple captador solar. Lo que en parte es cierto, pero no únicamente, si no porqué tendría formas, colores, perfumes tan complejos ? No es reduciendo una planta a simple máquina que podriamos comprender todas sus manifestaciones, pero sí desarrollando una aproximación cualitativa, observando como nacen, se forman colores, olores,…

Hacia finales del siglo XIX, Rudolf Steiner (1861-1925), futuro fundador de la agricultura biodinámica, se encargó de publicar la obra científica de Goethe. Él profundiza en esta aproximación y en describir el aspecto metódico en varias obras, en las cuales se basó en sus trabajos posteriores. En homenaje a Goethe y a su aportación que estima fundamental para los tiempos venideros, da el nombre de Goethanianismo a la Universidad Libre que creó a principios del siglo XX en Suiza, en Dornach, cerca de Bâle.

Seguidamente,un determinado grupo de científicos, esencialmente de países de lengua alemana e inglesa, aplicaron esta metodología de diferentes dominios de las ciencias : botánica, zoología, geología, antropología, óptica, física, etc.

En los  últimos tiempos se constata un reguero de intereses acerca de la aproximación de Goethe en el marco de nuevos paradígmas científicos. Además así son las más recientes búsquedas de la genética que vienen a confirmar los trabajos de Goethe en sus plantas. Asímismo los trabajos de Geoffroy St, Hilaire  con su búsqueda del « tipo animal » suponen una búsqueda en comun con Goethe- y la tesis de Lamarck sobre los caracteres adquiridos resurgen del olvido ya que los últimos descubrimientos parecen confirmar lo preciso de esta visión.

 

Practicar la fenomenología goethaniana


(extracto del libro aleman "Metamorphose - Kunstgriff der Evolution" de Andreas Suchantke)

 

(extracto del libro aleman "Metamorphose - Kunstgriff der Evolution" de Andreas Suchantke)

 

Uno de los primeras obstáculos a una aproximación fenomenológica a los seres vivos es la pérdida de la confianza en la capacidad de nuestros órganos sensoriales, a transmitirnos la realidad del mundo. En efecto, la vulgarización científica dominante nos confirma que todas nuestras percepciones sensoriales, son puras ilusiones, en representaciones de una realidad que nosotros no podemos alcanzar.

Si yo veo una flor roja, olorosa y admiro su color  y su perfume, y yo intento entender, un científico o una publicación de botánica me diría: «  pero no, el rojo que tu observas no existe, es una longitud de onda en la realidad (qué realidad ?)y el perfume que tu sientes, que te llena es en realidad una suma de moléculas. »

Casi todas las percepciones de nuestros sentidos, a la vez son atraídas por longitudes de onda, de las moléculas, nuestro mundo pierde todos sus colores, sentidos, texturas, sonidos, etc. De este punto de vista muy actual, el ser humano será encerrado en una especie de cárcel en la cual su sistema nervioso le aporta los signos provenientes de un cuerpo y de un mundo exterior desconocido. Se inventaría entonces un mundo sensorial con sonidos, colores, olores, gustos etc.

Goethe se basa en diferentes aproximaciones. Tenía la certeza de que el Ser humano, siente y hace la experiencia de su cuerpo, siendo intermediario de la realidad sensible. Nos incita a confiar totalmente en nuestros sentidos en la medida en las cuales esten sanos. Afirma : « El hombre está suficientemente equipado para todas las verdaderas necesidades terrestres, si el hombre confía en sus sentidos y los desarrolla de manera en las cuales sus sentidos sean dignos de confianza » Máximas en prosa 3). Él va más lejos : « El hombre en si mismo, en la medida en la que da utilidad a sus sentidos sanos, es el aparato físico más grande y más exacto que pueda existir…(Maximas en prosa 13). Esto puede parecer exagerado a la hora de usar microscópios electrónicos. Pero existen muy buenos ejemplos. Sabemos por ejemplo que un buen sumiller puede detectar falsificaciones que en análisis de laboratorio no pueden determinar.

Goethe precisa su pensamiento diciendo : « Los sentidos no confunden, es el juicio el que equivoca. » (Máximas en prosa 4) En efecto, muy a menudo hablamos de ilusiones sensoriales, pero, en realidad son el pensamiento y el juicio los que hacen equivocarnos, no los sentidos.

Y además, rechaza todo modelo explicativo, a una fuerza reductora : « Sólo los hechos son la doctrina (o las enseñanzas) ». (3)

 


Por tanto apoyandose sobre todas las percepciones de los sentidos que ejerce para volverlas siempre más sensibles, practica una aproximación « objetiva ». Aqui tenemos un breve resumen.

1)   La aproximación debuta por una observación precisa y detalllada de la planta intensificando las diferentes percepciones sensoriales. Para ello, hace falta una actitud abierta, de asombro, todos los sentidos despiertos. Esta actitud innata en los niños pequeños exige un gran esfuerzo en la voluntad de los adultos, a menudo llena de conocimientos que forma un filtro entre lo « dado » a conocer y la conciencia.

2)   Ejerciendo esta aproximación por todos los sentidos, vengo a preguntarme de donde vienen esas formas. ¿Cómo se han constituido ? La metodología « extraida de la observación de la planta » es entonces su observación en el tiempo. No puedo comprender las formas resultadas de su crecimiento en el tiempo y en el espacio mirándola en un instante concreto. Me hace falta observar las diferentes etapas del crecimiento de las amapolas en su entorno, de la germinación de la semilla hasta su marchitación. Intento participar interiormente en el proceso de crecimiento para después intentar « reproducirlo » imaginándolo, para aproximar la dinámica específica de esta planta. Hace falta ejercer un modo de pensar « vivo » para extraer los procesos vivos.

3)   Goethe ha desarrollado el concepto del arquetipo de la planta (también denominada planta primordial). Pensaba que el mismo principio formativo invisible, pero perceptible para el pensamiento actúa en cada especie vegetal especificando una dirección particular. (3). Se pregunta a sí mismo : como puedo reconocer que tal o cual objeto es una planta ; todas las plantas deben tener algo en común. En cada objeto que denominamos planta, vemos intuitivamente la acción de la planta primordial. Cada uno de nosotros, si le  preguntamos qué es una flor, contestará que es el órgano dónde en general aparecen colores y olores. Aqui tenemos una breve idea de la parte flor de la planta original. El estudio de la metamorfosis de plantas puede intensificar y precisar ésta etapa. Constatamos que en varias plantas con flores, siguen una triple metamorfósis : en las hojas, en las flores y en su fruto- todos sus órganos estan formados de hojas, hecho que queda confirmado por la biología molecular moderna. Un lazo, una continuidad invisible reúne las hojas. Si comparamos las hojas sucesivas, percibimos que es gracias a nosotros, que conseguimos encontrar la cohesión, el movimiento de la metamorfósis. Esto quiere decir que en la planta actúa un principio formativo que percibiomos por nuestro pensamiento cuando reproducimos interiormente la sucesión de hojas. El pensamiento es entonces empleado como un instrumento de percepción de « fuerzas formatrices » invisibles a los sentidos (pero perceptibles por el pensamiento).

4)  Es entonces que podemos « desarrollar, a partir de la forma primordial, cada caso particular (especies vegetales) que se nos presentan » (4). De este modo, podemos tocar con un dedo la naturaleza específica, interior de las plantas. Es a partir de este momento que podríamos empezar a comprender estas particularidades que hace falta interelacionar con el ser humano si queremos conocer las propiedades medicinales.
 

Entoces no podemos entender la vida a partir de la interacción de los elementos muertos. La aproximación analítica de la ciencia supone, por una parte que todo está contenido en los elementos, y por otra parte que todo está presente en un momento dado. Hemos constatado que la planta es un ser que no está completamente presente en un instante dado pero en contra se manifiesta a lo largo del tiempo, en un proceso. Este el caso de todas las plantas. Asímismo, para observar la totalidad de una planta, es preciso mirar en un momento concreto en su entorno y por otra parte mirarla a través del tiempo, de la semilla que germina a la próxima semilla que formará.

La planta no es un objeto, presente en un momento concreto, pero un «  evento, un proceso » que se desarrolla en el tiempo y en un contexto preciso (su entorno). Nos aproximamos más a una parte de música, en efecto la música sólo puede ser percibida en el transcurso del tiempo ; una nota o un ensamblaje de notas escuchadas en un instante no da ninguna melodía.

A modo de conclusión, esta bellísima cita de A. Portmann , gran biólogo suizo : « todo lo que es visible es la manifestación de una significación ; la naturaleza entera es una imagen, lenguage, jeroglífico colorido. Pero, no estamos ni preparados ni acostumbrados a observarlo realmente, a pesar del alto desarrollo de nuestra ciencias naturales. Para leerlo, hace falta inocencia y simplicidad. »

 Jean-Michel Florin

Notas Bibliográficas:

1) Seamon David and Zajonc Arthur : Goethe’s way of science. A phenomenology of nature. State University of New York Press.
2) Bortoft Henry : La démarche scientifique de Goethe. Éditions Triades.
3) Bockemühl J. : Éveil au paysage (Erwachen an der Landschaft).
4) Goethe : Métamorphose des plantes. Éditions Triades.
5) Steiner R. : Une théorie de la connaissance chez Goethe. Éditions Anthroposophiques Romandes.
6) Biodynamis Hors-série N° 5 mars 2003 : Observer le vivant. Éditions Mouvement de Culture Bio-Dynamique.

 

 

Home